Noventa años de vida no se cuentan de un solo porrazo, sin embargo, hicimos el ejercicio de redactar una sinopsis del trabajo de un creativo prolífico.
Abilio Padrón es pintor, humorista gráfico e ilustrador. Nació en Caracas el 22 de febrero de 1931.
En su dilatada trayectoria ha trabajado en diversos medios informativos y revistas que forman parte del acervo humorístico del país, teniendo como compañeros figuras de la talla de Pedro León Zapata, Sancho y Claudio Cedeño, entre otros.

Nuestro Maestro del mes también ha sido docente, pues dictó clases de dibujo analítico y técnicas de ilustración en el Instituto de Diseño Neumann a principios de los años setenta del siglo XX. También fue profesor en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, en el Centro Gráfico del CONAC, el Cegra, Instituto de Arte Federico Brandt y en el Instituto Universitario de Estudios Superiores en Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR).

Formación
Abilio Padrón estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, sin concluir la carrera. Luego egresó de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas.
Vivió en París y en Italia, donde estudió en el Centro Artístico Internacional de Roma en 1957. También hizo un taller de afiches en la antigua Checoslovaquia con Spezky Noske.
En Francia, tuvo la oportunidad de trabajar para “L’Herison”, “Plexus”, “L’Enragé” y “Arta et Loisirs”; también colaboró con “Dikobruz” de Checoslovaquia y “Eulenspiegel” de Alemania.

Publicaciones humorísticas
Para el libro El humorismo gráfico en Venezuela, Abilio Padrón dijo: “Si nos atenemos a las definiciones tan aceptadas de la palabra ‘caricatura’, a mi me resulta un tanto difícil sentirme a mis anchas en el hábito de ‘caricaturista’. Siendo aquella uno de los tantos procedimientos gráficos para hacer reír yo estaría más conforme con el término ‘dibujante humorístico’ o ‘dibujante satírico’, que implica una intención más compleja que el simple hecho de ‘cargar’ o ‘deformar’. El dibujo satírico o humorístico es un recurso expresivo que además de utilizar el humor, la sátira, la parodia, la esquematización y otros recursos, puede, o no, utilizar también a la caricatura, pero cuya intención va mucho más allá del simple hecho de producir la risa”.

Padrón participó en las revistas humorísticas más destacadas del país desde los años cincuenta. Pura historia.
Entre estas publicaciones contamos El gallo pelón, Cascabel, Dominguito, El Imbécil, Coromotico, El sádico ilustrado.
Para las mismas desarrolló personajes como Gualestrí López, para Dominguito, revista que fue tan, pero tan incómoda, que fue clausurada a finales de los años sesenta por el Ministerio de Relaciones Interiores.

Otros medios
Su trabajo humorístico también estuvo presente en la Revista Shell, la Revista Nacional de Cultura, Elite, El Farol y en la revista Tricolor.

Junto a Manuel Espinoza y Alvaro Sotillo conformó el grupo editor de la revista de artes visuales Cobalto en 1969.
Aparte, publicó la sección “Tiritos de gracia” en el diario Ultimas Noticias, “La opinión de Abilio” en El Diario de Caracas y “El país de Abilio” en El Nuevo País.

Como ilustrador y diseñador, trabajó la revista FACES de Nueva Sociedad (1976-77), suplemento infantil del diario El Carabobeño (1982-86), revista Imagen, Reto, revista del Conicit y revista Nueva Sociedad.
Vale comentar que también ilustró para libros como Ojo de Buey de Di-Gráfica Gómez o el librillo de Ekaré ¿Qué será, que no será? Adivinanzas, rimas y retahílas populares.
También ilustró los folletos de presentación del complejo Parque Central en 1974.
También hemos podido disfrutar de la creatividad desbordante de Padrón en colaboraciones que realizó para obras teatrales y el cine animado y el diseño de afiches.
Exposiciones
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en Venezuela y el exterior, entre ellas el Salón Nacional de Dibujos Humorísticos, organizado en 1961 por la Dirección de Cultura de la UCV, en el que obtuvo el primer lugar, por encima de Pedro León Zapata, que quedó en segundo lugar.
También ha sido protagonistas de varias individuales como la Exposición de dibujo humorístico en la FAU-UCV en 1960, la exposición de Dibujos Humorísticos en la galería Cruz del Sur en 1967, la exposición de guaches y dibujos en el Instituto de Diseño (IDD) en 1974 y en la galería Arte Presente en 1977.

En el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, se realizó en el año 2000 una muestra retrospectiva titulada “Ojo Mordiente. Dibujos humorísticos de Abilio Padrón”, con curaduría de Fina Weitz, que recorrió la vida de un profesional creativo al que la curadora definió como “creador de esfinges y de quimeras”.
